Recapacitar, primer escalón

Análisis material curricular

 

INTERROGANDO AL MATERIAL CURRICULAR. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR.

 

1.      INTRODUCCIÓN

Tratamos de ver el modo en que un material que representa la cultura curricular, adopta un punto de vista central de conocimiento, relegando cuanto se considere impertinente para valorar como superior la perspectiva obtenida.

 

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL MATERIAL CURRICULAR

 

1.      CONTENIDOS

CULTURALES

 

Procedencia de la información

Ámbitos culturales de selección

Lógica interna del área de conocimiento

Formato y representación del contenido; opciones culturales e ideológicas; democratización de la selección cultural

2.      ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

Adaptabilidad y adecuación a los estudiantes

Estructura y estilo de tareas

Relación con el entorno; evaluación

 

3.      MODELO DE

PROFESIONALIDAD

DOCENTE IMPLÍCITO

Comunicación de los criterios de elaboración del material

Grado de autonomía profesional del profesor

Rol del profesor en la enseñanza

Consideración de las necesidades y opiniones del profesor

4.      MODELO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

5.      TAREAS ORGANIZATIVAS QUE IMPLICAN AL CENTRO

6.      EVALUACIÓN DEL MATERIAL

7.      MODELO PEDAGÓGICO

 

El guión tiene la función de favorecer la discusión, nos ayuda a interrogarnos respecto a las estrategias didácticas que podemos poner en funcionamiento con el material. Ayuda al debate en el equipo docente, pero requiere formación específica para transformarse en una actividad de autoformación en el centro y desde el enfrentamiento con los problemas que plantea la práctica de la docencia.

El material que se analiza es:

Martos García, A. (2008). Poemas y cuentos con pictogramas como recurso para la lectura, escritura y otras habilidades comunicativas.  Universidad de Extremadura

 

 

2.      CONTENIDOS CULTURALES

El presente material pretende ofrecer una perspectiva renovada del uso del pictograma. Lejos de entenderse como un recurso circunscrito al ámbito de las dificultades con la lectoescritura, se nos ofrece una proyección más completa y amplia en la aplicación del lenguaje icónico.

 

 

·         PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN

 

La procedencia deriva de las diferentes funciones de la imagen en la enseñanza, insistiendo en los aspectos informativos y vicarios que pueden tener ciertas imágenes, pero sin olvidar otras muchas funciones implicadas, como la de motivación o la de atraer la atención, máxime en el contexto de cultura audiovisual, cada vez más intenso, en el que viven nuestros alumnos. En particular, los pictogramas son representaciones gráficas esquemáticas, de amplio uso en el ámbito de lo que se ha llamado signaléctica: así, restaurantes, lavabos, hospitales, estaciones de tren o aeropuertos… son lugares llenos de pictogramas de toda índole.

 

·         ÁMBITOS CULTURALES DE SELECCIÓN

 

Para situarnos decir que los pictogramas son una clase de gráficos y que por tanto se pueden catalogar dentro de los recursos de instrucción audiovisual, si bien su relación con la escritura es mucho más importante, como bien se sabe por la historia de la escritura. En efecto, los pictogramas son la base de los jeroglíficos, que constituyen una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en una misma frase o texto “encapsulado”.

El contenido a trabajar no parte de las disciplinas sino que se realizará a partir de un análisis de las invariantes del medio cultural (salud, comunicación, medio ambiente, asignaturas curriculares,…)

 

 

·         LÓGICA INTERNA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO

 

El contenido tiene un carácter integrador, agrupando objetivos y contenidos de varias áreas. Se pueden expresar criterios de inclusión, permitiendo la relación de conceptos fundamentales, la racionalidad y las actitudes individuales y sociales.

 

·         FORMATO Y REPRESENTACIÓN DEL CONTENIDO

 

Dependiendo de los casos, la amplitud conceptual del contenido a abarcaría un curso, ciclo o etapa.

El contenido se puede organizar a través de un proceso en espiral que vaya complejizando los mensajes culturales, adecuando el lenguaje y los símbolos al nivel de los alumnos.

Con la presentación de los contenidos se enfatiza los componentes cognitivos y memorísticos, pero además los procesuales.

El material permite mediante su formato, flexible y abierto, su adaptación, complementación y mejora; deja la conexión con experiencias de aprendizaje realizadas fuera de la escuela y por procedimientos y fuentes diferentes a las ofertas de la escuela.

 

3.      ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Los gráficos en general y los pictogramas en particular sirven en la enseñanza de una lengua de herramientas activas de (auto)aprendizaje, desde muy diferentes perspectivas:

o   mejoran la atención y la motivación.;

o   simulan situaciones a través de escenas, murales, etc.

o   apoyan ciertas destrezas y scripts de expresión oral y escrita, automatizándolas y memorizándolas;

o   ayudan a la comprensión lectora, dando claves temáticas a través de ilustraciones de ambientación, organizadores gráficos, cuadros, etc.,

o   ayudan a construir conceptos y relaciones entre conceptos;

o   representan visualmente secuencias y estructuras verbales y/o literarias.

o   sintetizan información que se recibe o que se va a exponer, por ejemplo en forma de organizadores gráficos de resúmenes;

o   ayudan a memorizar enlaces y otros elementos de apoyo, interaccionando la memoria verbal y la memoria icónica (vocabulario ilustrado).

 

·         ADAPTABILIDAD Y ADECUACIÓN A LOS ESTUDIANTES

El material permite su adaptación al nivel, posibilidades e intereses de los alumnos, con él se podrían diseñar actividades de carácter individual y de trabajo en equipo. Con ello, podrían ser seleccionadas y/o dirigidas por los estudiantes y el profesorado.

·         ESTRUCTURA Y ESTILO DE TAREAS

La organización del contenido y el tipo de actividades sugiere períodos largos de tiempo, pero la realización de tareas diversas.

Las actividades se centran tanto en procesos de aprendizaje memorísticos o de recuperación de información como en los procedimentales; sin embargo, en dichos procesos se da una interacción entre la actividad manual e intelectual. Por ello, concluimos que puede producirse una interacción entre la cognición, la afectividad y la valoración sociocultural.

A lo largo del desarrollo, el material puede modificarse y ampliarse durante el proceso de aplicación. Las actividades se focalizan hacia la consecución de unos objetivos preestablecidos cuando se utilicen este material como recurso en la clase de Educación Especial, en los demás casos pueden satisfacer las resolución de problemas y la experiencia.

·         RELACIÓN CON EL ENTORNO

El material se actualiza y relaciona con el entorno inmediato del alumno en la medida que lo demanden las exigencias de los contenidos a representar, pudiendo ofrecer un tratamiento diferenciado en función del contexto social, cultural y ambiental de aplicación.

 

·         EVALUACIÓN

Los posibles criterios de evaluación se sugieren criterios de capacidades cognitivas y de aspectos afectivos y sociales (motivación, autoimagen, relación,…).

4.      MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE IMPLÍCITO

 

·         COMUNICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL MATERIAL

Al profesorado se le da información sobre el proceso de experimentación del material y sus posibles resultados, antes de tomarlo como recurso didáctico.

·         GRADO DE AUTONOMÍA PROFESIONAL DEL PROFESOR

Se favorece y potencia que el docente adapte e introduzca nuevas ideas en el material, asigna un rol activo en la toma de decisiones. Sugiriendo competencias relacionadas con la investigación, la manipulación, la orientación metodológica y la búsqueda de nuevas formas de información

·         ROL DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA

El material sugiere que el docente actúe como dinamizador o mediador de las experiencias de aprendizaje que relacionan al estudiante con el entorno.

·         CONSIDERACIÓN DE LAS NECESIDADES Y OPINIONES DE LOS PROFESORES

El material anticipa las dificultades de su puesta en práctica, así como actitudes y propósitos de otros que lo han experimentado

 

5.      MODELO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

El material sugiere que los alumnos manifiesten su opinión sobre el mismo, y modificarlo si fuera necesario; para ello, el alumno puede efectuar actividades y respuestas al margen del propio material.

Sobre todas las cuestiones que se podrían apuntar en este apartado, hay una que a mi criterio prevalece y es que el material permite la opcionalidad en el tratamiento cultural, adecuándose a las posibilidades, necesidades e intereses del alumando.

6.      TAREAS ORGANIZATIVAS QUE IMPLICAN AL CENTRO

El material debe surgir o ser provocado por estrategias organizativas que vinculen al conjunto del equipo docente del centro; en la organización de tiempos y espacios cuando se coordinen las actividades de una clase con la realización de talleres, por ejemplo; así sugieren agrupamientos flexibles de alumnos e interacción comunicativa entre los de diferentes niveles educativos.

7.      EVALUACIÓN DEL MATERIAL

La elaboración y experimentación del material ha contado con un programa de investigación sobre su repercusión en la innovación curricular, con discusiones de carácter interdisciplinar, contemplando la epistemología de las áreas y cuestiones didácticas y organizativas.

8.      MODELO PEDAGÓGICO

El material justifica de modo implícito su fundamentación, manifiesta compromisos, creencias e intereses con la función social de la escuela.

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.